La Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, ANEC y su seccional Santander en Bucaramanga, organizan el XVIII Congreso Nacional de Enfermería, para el cual extiendo como Presidenta de esta sede la más cordial invitación a todas las colegas que puedan participar de nuestro máximo encuentro gremial.
Un selecto grupo de conferencistas, escogidos por la junta directiva nacional y el comité organizador, disertarán durante 3 días continuos en conferencias magistrales, paneles y trabajos de investigación sobre los más avanzados temas en esta disciplina.El comité organizador integrado por diez enfermeras de la ciudad y los comités de las diferentes áreas están trabajando para qué el congreso tenga el mayor éxito científico y social esperado; sería de nuestro agrado que la estadía en la ciudad bonita de Colombia sea para todas ustedes agradable y placentera.
Un selecto grupo de conferencistas, escogidos por la junta directiva nacional y el comité organizador, disertarán durante 3 días continuos en conferencias magistrales, paneles y trabajos de investigación sobre los más avanzados temas en esta disciplina.El comité organizador integrado por diez enfermeras de la ciudad y los comités de las diferentes áreas están trabajando para qué el congreso tenga el mayor éxito científico y social esperado; sería de nuestro agrado que la estadía en la ciudad bonita de Colombia sea para todas ustedes agradable y placentera.
jueves, 22 de marzo de 2012
martes, 13 de marzo de 2012
LAS "ENFERMEDADES" LABORALES DE LAS ENFERMERAS EN COLOMBIA
El 40% de los profesionales en enfermeria estan sin trabajo, la mayoria de los empleados son victimas de la tercerizacion y una significativa reduccion en la afiliacion sindical hacen parte de la tràgica radiografia que carcome al gremio de la enfermeria en Colombia.

Esperanza Morales Correa, Presidenta de la Asociacion Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), realizo esta radiografia, en la que a pesar de que los profesionales de Enfermeria y todo el personal relacionado con esta actividad juegan un papel importante en el equipo de salud son los màs afectados con las consecuencias de la crisis en este sector. "Nos consideramos victimas de la ley 100 en el tema laboral", dice Esperanza Morales.
El 40% de las enfermeras graduadas enfrentan el desempleo, ellas estan buscando salir del pais con la expectativa de encontrar un trabajo donde si se les reconozcan su formacion profesional.Para colmo de males, las pocas que encuentran trabajo deben encarar la tercerizacion y la flexibilizaciòn, donde sus condiciones de trabajo son inestables, pues los contratos van maximo de uno a tres meses con una alta rotaciòn.
Diferencias en la compensacion de los honorarios, cuotas en los mismos contratos y carencia de seguridad social son otros problemas que se suman a esta especie de "enfermedad". Es una paradoja, trabajadores de la salud no tienen acceso a seguridad social, dice Esperanza Morales, agregando que las trabajadoras cotizan por debajo del salario base.
De unas 45 mil enfermeras en el pais, sòlo 5% estan afiliadas al sindicato.La misma tercerizaciòn impide que se puedan adherir. Una de las acciones de Anec fue citar a una audiencia con el Ministro de Trabajo para exponer todas estas situaciones y plantearle que, contrario a Colombia, en la normativa internacional se propone que esta profesion se proteja y fortalezca; representa el 75% de los prestadores del servicio de salud.
Esperanza Morales invito a todas las enfermeras y enfermeros del pais a vincularse a Anec a travès de la pagina www.anecsder@yahoo.es o en el telefono 6342835. Ella afirma: Es importante que las enfermeras se afilien a la Organizacion, por que de esta manera podemos hacer las demandas y los requerimientos al gobierno Nacional, para que haya una politica pùblica que realmente reconozca la responsabilidad que tiene el Estado Colombiano en materia de recursos de salud".
viernes, 2 de marzo de 2012
CARTA ANEC AL MINISTRO DE TRABAJO
ANEC-Santander
Respetado Ministro.
Reciba un cordial saludo de la Asociacion Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC.
La Junta Directiva Nacional de la ANEC, en representaciòn de las profesionales de enfermeria del paìs, reconoce la importancia de disponer de un Ministerio encargado de atender y apoyar la solucion de las crecientes necesidades de la clase trabajadora del paìs, afectadas por los diferentes tipos de intermediaciòn y flexibilizacion laboral, especialmente en el sector de la salud, donde se encuentran vinculadas la mayor parte de nuestras colegas, en condiciones de creciente pauperizaciòn.
El grupo laboral de enfermerìa (enfermeras y auxiliares), representa cerca del 60% de la fuerza laboral del sector, la cual esta integrada en un 92% por mujeres, quienes aùn enfrentan diferente situaciones de discriminaciòn social y laboral, representadas especialmente por los siguientes indicadores: desempleo del 40%, vinculo flexible del48%, el salario del 56% de las enfermeras oscila entre $500.000 y $1.500.000, lo cual afecta directamente su cobertura en Seguridad Social, segun datos aportados por la base de datos de la Unidad de Registro Ùnico Profesional de Enfermeria, a 31 de enero de 2012.
La situacion descrita tiene impacto directo en la prestacion de los servicios de salud a la poblacion y particularmente en el deterioro de las condiciones de vida y trabajo de este grupo laboral, lo cual ha generado deserciòn de la Profesion, migraciones y bajo incentivo de ingresar a esta disciplina. Esta situaciòn que se presenta en muchos paises, ha generado una escasez mundial de enfermeras, con graves efectos para los servicios de salud; por esta razòn la Organizacion Mundial de la Salud, OMS, ha llamado la atenciòn de los gobiernos y en su 64ª Asamblea Mundial de mayo de 2011, expidio la resoluciòn 64.7, donde se insta a los Gobiernos Nacionales a traducir en acciones efectivas el fortalecimiento de la enfermeria. En este mismo sentido la OIT expidio el convenio 149 de 1977, sobre condiciones de vida y de trabajo del personal de Enfermeria, el cual no ha sido ratificado en el pais.
Por lo descrito anteriormente, muy comedidamente le solicitamos acordar una cita con una delegaciòn de nuestra Directiva Nacional para aportar algunos elementos adicionales de esta problemàtica, pero lo que es mas importante buscar conjuntamente estrategias de intervencion, que le permitan al Ministerio dar cumplimiento a la directriz trazada por la Sentencia C - 614 de 2009 de la Corte Constitucional, que dispone eliminar la intermediaciòn laboral en las actividades misionales de las empresas, elemento indispensable para dar inicio al Programa de Trabajo Decente recomendado por la OIT.
Atentamente,
jueves, 29 de septiembre de 2011
COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO EN EL SECTOR SALUD
El nuevo marco legislativo y normativo que ya esta rigiendo para las cooperativas de trabajo asociado(articulo 63 de ley 1429 de 2010 y Decreto 2025 de 2011), prohibe de manera absoluta la intermediacion laboral que vienen realizando casi la totalidad de las actuales Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA), lo que sin duda las obligara a desaparecer del mapa laboral, o a mutar a una nueva razon social. Como tambien obliga a las empresas, tanto del sector público como del privado, a cambiar de estrategia de contratacion de su personal misional y permanente, pues no pueden seguir contratando este personal a traves de CTA. Las sanciones para las que lo hagan van desde 1000 a 5.000 salarios minimos.
En este nuevo contexto formativo, cabe preguntarse sobre las nuevas formas de contratacion que estan adoptando las empresas para reemplazar a las CTA, y sobre la manera cómo las CTA estan respondiendo a la nueva coyuntura.
Asi mismo, es clave que el movimiento sindical, y la ciudadania en general, vigilen de cerca la aplicacion de la norma, porque es alto riesgo de que las cooperativas sean reemplazadas por otras formas de intermediacion igualmente precarias.
¿Pero que pasa en el sector Salud?, que ha sido uno de los mas afectados por la tercerizacion laboral. Es pues un sector que, en medio de la enorme crisis que lo agobia, tendra que adoptar cambios en la contratación. Las alternativas que se bajaran van desde la vinculacion directa de los trabajadores a las entidades (que es la solucion legal y justa), hasta la vinculacion por contrato sindical, solución esta que no es bien vista por los sindicatos del sector salud pero que ya, por ejemplo, un grupo importante de cooperativas en Antioquia adopto, lo que implica que previamente los trabajadores se deban asociar a un sindicato. E incluso otra alternativa que se baraja es la conversion de las CTA en IPS.
"CONDICIONES DIGNAS PARA UN TRABAJO DIGNO"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)